FacebookTwitterDiggDeliciousGoogle BookmarksRedditRSS FeedPinterest

¿Quién está en línea?

Hay 285 invitados y ningún miembro en línea

 
Aquí ponemos una serie de consejos prácticos que te ayudarán a obtener tu CI:
 
Antes de iniciar los trámites para la adopción internacional, dedicad un tiempo para reflexionar acerca de los motivos que os llevan a dar ese paso.
 
Pensad en las consecuencias que la llegada del menor va a ocasionar en vuestras vidas, valorad si realmente se ajustan a vuestros objetivos y si estáis dispuestos a aceptar los riesgos que la adopción internacional implica.
 
Si sois 2, hablad con vuestra pareja, dialogad e intercambiad vuestras ideas, temores e incluso aquellas fantasías que ambos podéis tener acerca de la adopción.
 
Compartid el proyecto de la adopción con vuestros familiares, mostraros receptivos a sus valoraciones y opiniones, ellos serán un importante apoyo cuando llegue el menor.
 
Al iniciar los trámites, tened paciencia: habéis escogido un largo proceso, que sin duda valdrá la pena.
 
De cara a los informes psicosociales, recordad que la labor del profesional no es la de emitir juicios morales acerca de vuestra persona. Mostraros tranquilos, actuad de manera abierta y natural y dadle toda la información que os soliciten.
 
Confiad en el profesional, él podrá ayudaros a resolver dudas, os facilitará información y podrá ser de gran ayuda cuando el menor esté con vosotros.

Recordad que no existen ni perfiles ni modelos adecuados. No es cuestión de actuar según prototipos ni de decir cosas que aparenten ser positivas. Sed sinceros, nadie está cuestionando vuestra capacidad para ser padres, ni seréis censurados por vuestras ideas.
 

En el caso de obtener un informe negativo, intentad mantener una actitud flexible, escuchad las razones que han llevado al profesional a tomar esa decisión. No os desanimeis, preguntad lo que necesitéis para solucionar aquellos aspectos valorados como negativos y seguid los consejos que el profesional determine para tal fin. Es importante que os planteéis que los informes negativos suelen concurrir con una menor probabilidad.

Una vez finalizadas las entrevistas, el equipo técnico de valoración (trabajador social y psicólogo), elaborarán el informe psico-social. Este informe se remitirá al Consejo de Adopción de Menores de la Generalitat Valenciana, ubicado en Valencia, donde se remitirá la resolución de la idoneidad.
 
El Certificado de idoneidad es un documento en el que se certifica que el o los solicitantes son declarados idóneos o no idóneos para el ejercicio de la patria potestad en la filiación adoptiva y la tramitación de adopción nacional o internacional por el Consejo de Adopción de Menores.
 
También se informa de que la declaración de la idoneidad supone reunir los requisitos necesarios y haber cumplido los trámites establecidos por las leyes reguladoras en materia de adopción. En el certificado pondrá la validez. Hoy en día se emiten por tres años.
 
Por norma general, la resolución la recibirás por correo en tu domicilio o te la remitirán a través de la ECAI, si tramitas un expediente de adopción internacional por esta vía.
 
Que no te preocupe ser pesado preocupándote por tu expediente… TIENES DERECHO A SABER.
 
En los casos en los que tramitas una adopción nacional o internacional por libre… recuerda tus derechos:
 
Derechos de los ciudadanos. (Art. 35 de la Ley de Procedimiento Administrativo).
 
Los ciudadanos en sus relaciones con las administraciones públicas, tienen los siguientes derechos:
 
A. A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados, y obtener copias de documentos contenidos en ellos.
 
B. A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos.
 
C. A obtener copia sellada de los documentos que presenten, aportándola junto con los originales, así como a la devolución de éstos, salvo cuando los originales deban obrar en el procedimiento.
 
D. A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma de acuerdo con lo previsto en esta ley y en el resto del Ordenamiento Jurídico.
 
E. A formular alegaciones y a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia que habrán de ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución.
 
F. A no presentar documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se trate, o que ya se encuentren en poder de la Administración.
 
G. A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar.
 
H. Al acceso a los registros y archivos de las administraciones públicas en los términos previstos en la Constitución, en ésta u otras leyes.
 
I. A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
 
J. A exigir las responsabilidades de las administraciones públicas y del personal a su servicio, cuando así corresponda legalmente.
 
K. Cualesquiera otros que les reconozca la Constitución y las leyes.
 

Si te encuentras en este caso de una NO IDONEIDAD, puedes contactar con AFAPROVI, la asociación de familias adoptivas pro-valoración de idoneidad con garantías quienes te ayudarán y te proporcionarán todo el apoyo necesario y la guía para luchar por tu certificado de idoneidad.


Con la intención de establecer unos criterios de valoración de idoneidad para la adopción, la Dirección de Bienestar Social de la Generalitat revisó, por una parte, la literatura científica sobre factores indicadores de riesgo para el éxito de la adopción y factores de buen pronóstico y, por otra parte, las distintas normativas sobre idoneidad que se han ido estableciendo en otras Comunidades Autónomas.

 
 
Entre los criterios que se establecen a continuación, los hay de dos tipos:
 
Criterios orientativos y generales, ya que la decisión de cada caso concreto, se realizará tras un análisis de visión de conjunto y aptitudes de cada solicitante
 
Criterios excluyentes cuya presencia llevará directamente a una conclusión desfavorable, respecto de la aptitud de los solicitantes para adoptar.
 
Así pues, como criterios generales de valoración positiva, se tendrán en cuenta:
 
Las características psicosociales de los solicitantes, valorando positivamente la estabilidad y madurez emocional que permitan el desarrollo armónico del niño.
La existencia de motivaciones y actitudes adecuadas para la adopción.
La relación estable y positiva de la pareja, en caso de solicitudes conjuntas.
La aptitud básica para la educación del menor.
 
Entre los criterios excluyentes se encuentran los siguientes:
 
La existencia de psicopatología en alguno de sus miembros.
La existencia de motivaciones inadecuadas: la motivación para la adopción se cifra en el niño en sí mismo, no basándose en motivaciones perjudiciales para el niño, como son: la adopción como medio de resolver una patología o desajuste en la pareja, tener un heredero, medio de promover una causa social, sustituir un hijo fallecido.
La existencia de duelos no elaborados.
Los desajustes graves en la relación entre los futuros adoptantes.
La existencia de elevados niveles de estrés sin perspectiva de cambio.
La oposición a adoptar de alguno de los miembros de la pareja.
El rechazo a asumir los riesgos inherentes a la adopción, así como la presencia de expectativas rígidas respecto al niño y a su origen socio-familiar.
 
Se valorarán negativamente, aunque no tendrán "per se" carácter excluyente, -para lo cual se realizará un análisis de conjunto para ver en qué medida estos aspectos suponen un riesgo infranqueable-, los siguientes:
 
Condiciones de salud física: se valorará en qué medida la presencia de determinados problemas de salud en los solicitantes va a afectar al proceso de adopción y la crianza de un menor.
 

La existencia en el seno familiar de personas que requieran la atención de los solicitantes y cuyas condiciones de autonomía pueden representar una carga incompatible con la adecuada atención del niño adoptado.

Ya que no existen modelos ni perfiles de padres perfectos, el papel de ambos profesionales, psicólogo y trabajador social al realizar el informe psicosocial, no será el de emitir juicios acerca de las personas, ni tan siquiera valorarles como futuros padres; sino el valorar si existen las condiciones idóneas en ese momento, para que el menor tenga todas las garantías que le permitan un desarrollo personal, familiar, social y afectivo adecuado. En el informe psicosocial recogerá los siguientes puntos:
 
Actitud y comportamiento durante las entrevistas:
Nivel de tolerancia a la situación de examen, actitud ante la introspección y la reflexión sobre sí mismos.
Estilos de comunicación verbal y no verbal.
Nivel de elaboración de las respuestas.
Motivación para la adopción.
Decisión de adoptar:
Quién, cuándo y por qué. Cómo y cuándo se acordó.
Duelo por la infertilidad, nivel de elaboración o resolución del mismo.
Nivel de acuerdo entre los dos miembros de la pareja, nivel de implicación de cada uno y de ambos en el proyecto adoptivo.
Exposición de los motivos que les llevaron a decidir entre la adopción nacional y la internacional. Elección de país (en su caso): por qué y conocimiento que se tiene del mismo.
Opinión y grado de implicación en el proyecto adoptivo por parte de la familia extensa y personas significativas con las que se relacionan. Consecuencias futuras en la relación de la nueva familia con los otros significativos, posibles problemas de cada a integración del menor que puede conllevar si existe oposición de aquéllos y estrategias para solucionarlos.
 
Perfil individual de cada uno de los solicitantes:
 
Perfil psicológico individual, tendencias y características de personalidad.
Historia de crisis y problemas y modos de afrontarlos.
Capacidad de adaptación y flexibilidad ante el cambio.
Motivaciones e intereses.
Autoestima, autoconcepto.
 
Historia de pareja y relación actual:
 
Desarrollo evolutivo de la relación de la pareja, incluyendo los posibles episodios de crisis y estilo de resolución de los mismos.
Características personales autopercibidas, acuerdo entre ambos, valores y aspectos que desearían cambiar.
Interacción habitual, nivel de dependencia o de fusión.
Áreas de tensión/conflicto y aspectos gratificantes y satisfactorios de la relación.
Distribución de competencias, responsabilidades y toma de decisiones.

Capacidades educativas:
 
Experiencia personal previa, educación recibida por figuras o instituciones significativas (familia, amigos, escuela ... ), valoración de la misma.
Valores, creencias y principios educativos.
Temores, inquietudes, problemas de comportamiento que preocupan y capacidad autopercibida para afrontarlos.
Estrategias de afrontamiento para resolver problemas educativos y posibles discrepancias en la pareja.
Experiencia en la crianza o educación de niños.
 
Estilo de vida familiar:
 
Genograma, historia de las familias de origen de ambos solicitantes, vivencias, crisis relevantes y estilos de afrontamiento, trayectoria individual y lugar que se ocupa. Figuras de autoridad. Antecedentes y situación actual de salud física y psíquica.
Lugar de residencia de los familiares con los que se relacionan los solicitantes y estilo de las transacciones-interacciones.
Experiencias familiares en el mundo de la adopción.
Apoyo social y estrés.
Pertenencia a grupos sociales organizados, tipo, actividades y finalidad, tiempo dedicado a ello. Aspectos gratificantes y aspectos problemáticos.
 
Relación con grupos informales, amigos, vecinos y familiares, actividades, tiempo dedicado, apoyos, confianza, aspectos gratificantes y problemáticas de cada relación.
Actividades de ocio y tiempo libre en general, intereses personales y aficiones.
Actividades ocupacionales y laborales: distribución de tiempos y disponibilidad de los mismos para atender las necesidades ante la venida de un nuevo miembro en su familia.
Qué y cómo cree la pareja que va a cambiar la entrada de un niño en el sistema familiar.
Actitud hacia la familia de origen y el pasado del niño
Conocimiento sobre los motivos de abandono y valoración que la pareja realiza acerca de los mismos.
 
Creencias sobre la influencia del origen y de la historia anterior del niño, relación entre herencia-medio.
Expectativas sobre posibles dificultades que se pueden presentar en la integración familiar: temores, deseos y capacidad de afrontamiento a los mismos.
Actitud hacia la revelación de la condición de adoptado de su hijo: nivel de comprensión de lo que ello implica, grado de preparación y capacidad para afrontarlo, capacidad para pedir ayuda exterior.
Disponibilidad.
Características deseadas y aquellas totalmente excluidas acerca del menor. Explicación de los motivos.
Capacidad para aproximarse a expectativas más realistas acerca de cuáles son las características de los niños en situación de ser adoptados.
Comprensión de la necesidad de concreción de¡ proyecto adoptivo: qué niño desean y para qué niño se sienten capaces de ser padres. Hasta qué nivel de dificultad podrían asumir.
 
Salud física y cobertura sanitaria:
 
Estado de salud, enfermedades o discapacidades de los solicitantes y sus familias. Repercusiones ante la adopción de un niño.
Consumo habitual de fármacos.
Cobertura sanitaria.
 
Situación económica y laboral:
 
 
Nivel de estudios, profesión, empresa para la que trabajan, puesto de trabajo actual.
Antigüedad, horario, salario. Aspiraciones y nivel de satisfacción en el trabajo.
Otros ingresos adicionales.
Situación económica general, organización y planificación de ingresos y gastos globales.
 
Características de la vivienda y su entorno:
 
Tipo de vivienda, régimen de tenencia, superficie, distribución, equipamiento y mobiliario, condiciones de habitabilidad y clima' entorno donde se ubica y servicios comunitarios a los que puede tener acceso.

Otras viviendas o propiedades familiares.

Probablemente dejes la casa reluciente; días y días limpiando para que todo esté perfecto. Es normal. Pero no mirarán debajo de las alfombras ni dentro de la nevera. En este caso, el trabajador social se sentará en el salón y volverán a realizar las mismas preguntas que en las anteriores entrevistas… con algunas nuevas.
 
Harán vuestro árbol genealógico; edad de vuestros padres, hermanos, dónde viven, a qué se dedican, su estado civil, su estado de salud, qué relación tenéis con ellos.
 
Las preguntas serán como las siguientes:

A qué te dedicas, tiempo libre, cómo organizas las tareas de casa. Quién hace la compra.
 
Ocupaciones laborales y su horario (y cómo lo piensas compatibilizar con el cuidado del hijo que fueras a tener).
 
Otro tema son los ingresos y gastos que tengas: cuánto ganas, patrimonio, hipotecas, gastos mensuales habituales.
 
Se interesarán por qué ambiente de niños próximos tendrá tu futuro hijo, y también por saber con qué personas de confianza cuentas para que te apoyen en casos como enfermedad del niño, hospitalización tuya o situaciones de ese tipo. Os preguntarán sobre quién cogerá el permiso de maternidad/paternidad en el caso de parejas y qué ocurrirá si, transcurrido ese periodo, el niño no está preparado para ir a la guardería.
 
Os preguntarán dónde está el colegio, el centro de salud, los parques.
 

Visitarán la casa de pasada, quizás parándose un poco más en la que será la habitación del menor, pero poco más.

Colaboradores

Please publish modules in offcanvas position.